¿La antigüedad como criterio de selección?

3 comentarios

Tras la lectura del nuevo Decreto Ley por el que se aprueba el Programa Emple@30+, vuelvo a plantearme si el criterio de “antigüedad” realmente es el más idóneo para realizar una selección desde un organismo público.

SplitShire_IMG_9142

¿Realmente el/la demandante de empleo que lleva más tiempo desempleado debe tener preferencia para acceder a un empleo?

No me gustaría que se malinterpretaran mis palabras en un tema tan delicado.  Es totalmente cierto que hay muchas personas que llevan mucho tiempo buscando empleo y no encuentran nada… mujeres y hombres que mueven cielo y tierra por llevar un salario a su casa y un programa público de este tipo supone una oportunidad no solo para ellos/as sino también para sus familias. Pero me voy a centrar en la otra faceta de la misma situación.

Como sabemos casi todos/as, cuando se realiza un sondeo para buscar candidatos/as para una oferta de empleo desde el sistema público (hablo del sistema público andaluz que es el que conozco), los primeros que aparecen (por defecto) son los que llevan más tiempo inscritos en la oficina de empleo, es decir, los de mayor antigüedad. Pero ¿realmente son estos los que llevan más tiempo sin trabajar? ¿son estos los que diariamente se forman y se informan para poder acceder al tan ansiado empleo?.

A lo largo de mi experiencia profesional he escuchado en múltiples ocasiones frases como estas:

Si me llaman sólo para trabajar dos días no voy porque pierdo la antigüedad.

Trabajaré, pero sin contrato, no quiero perder la antigüedad.

Me han llamado para trabajar una semana y he dicho que no porque pronto van a llamar del ayuntamiento y ahí salen los que tienen más antigüedad.

Me he quedado fuera de la oferta porque al trabajar el fin de semana perdí la antigüedad.

…………….

¿No se fomenta de forma indirecta la economía sumergida?

¿No se transmite desde el sistema público de empleo la idea de que la antigüedad en la demanda es lo más importante, incluso por encima de la realización de acciones que mejoren nuestra búsqueda de empleo y aumenten nuestro nivel de empleabilidad?

Entiendo que es necesario establecer un criterio, pero no creo que el de la antigüedad en la demanda sea el más justo.

¿No se podría establecer un criterio que premiara, no la pasividad de estar inscrito en una oficina de empleo, sino la actividad del buscardor /a de empleo?. Es decir, un criterio que premiara al desempleado que realizara acciones de cara mejorar sus opciones de acceder a un empleo, una persona que se forma, que se adapta a las nuevas formas de búsqueda de empleo, que busca asesoramiento de cara a mejorar su nivel de empleabilidad….Se que esto no es fácil, pero tampoco es justo el criterio de antigüedad utilizado actualmente.

¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

Sobre la Autora

Lourdes Díez Fajardo Psicóloga, Orientadora Laboral, Formadora

3 responses to “¿La antigüedad como criterio de selección?

  1. Marta

    Es la eterna duda ES IDÓNEO EL CRITERIO??, y tu argumentación es correcta, y las frases testimoniales las escucho a diario. Pero según los políticos debe de ser así parac rear empleo NETO que esle que les intersa, y es aquel que saca dl desempleado a PLD o PMLD.

    De otro lado, respecto a esta Orden no se sbe qué ocupaciones son las que se van a solcictar por parte de Ayuntamientos y Entidades, sólo se conocen las áreas. Hay más de 600 ocupaciones en CNO y concocer el área no nos da la pista para saber qué van a contratar. Una vez los Ayuntamiento y entidades lo solicten, deberian sacar un listado de ocupaciones dado que la persona usuaria solo puede tener 6 ocupaciones solicitadas en el SAE, y al tener preferencia la antiguedad en la ocupación, se sabria si tienen posibilidades o no.

    Responder
  2. Xose Alberte Cea

    Coincido contigo en que la antigüedad y otros datos que se manejan desde los servicios públicos de empleo no siempre son los más efectivos. Este, el de la antigüedad, genera efectos perversos como el que comentas. Aún así discreparía un poco de lo que planteas, en la medida que ofrecer oportunidades a las personas que más tiempo llevan en desempleo es fundamental para cortar una espiral muy peligrosa que, tal y como está sucediendo ahora, se enquista con el paso del tiempo.

    En cualquier caso yo creo que muchos de los problemas de las selecciones que se hacen en los servicios públicos de empleo podrían dar mejores resultados si se tuvieran en cuenta el trabajo que se realiza en orientación laboral. Estoy seguro que no solo contribuiría a mejorar problemas como el que mencionas, también mejoraría la eficacia del resultado.

    Gracias todo el trabajo que compartes !!!

    Responder
    1. Lourdes Díez FajardoLourdes Díez Fajardo Entrada del autor

      Gracias por tu opinión Xose! Mejorar la selección de personal, desde los servicios públicos de empleo, teniendo en cuenta el trabajo que se realiza en orientación laboral,…Ahí puede estar la clave!

      Responder

Responder a Lourdes Díez Fajardo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>