Hace unos días salió una noticia en diversos medios en la que se resaltaba el gran número de autónomos sin actividad continuada que seguían cotizando a la Seguridad Social. La razón, bastante entendible, para no perder los derechos adquiridos.
Ahora bien, ¿es legal esta práctica? Conociéndonos a lo que dicta la ley, una persona no puede cotizar en autónomos si no realiza una actividad por cuenta propia, o está en una situación que le obligue a ello (administradores, familiares colaboradores, etc.)
Por haber realizado una actividad y pretender continuar aportando cotizaciones cuando se ha cesado en ésta no está permitido. En caso de detectarse esta situación la Seguridad Social anularía estas cotizaciones y devolvería las cantidades aportadas.
En resumen, el régimen de autónomos está concebido para la cotización de las personas que trabajan por cuenta propia, pero siempre en el caso de que tengan una ocupación. Por tanto, no se permite el alta, o el mantenimiento de la cotización, si no se trabaja con el propósito de generar o mantener determinados derechos.
De la misma manera que la Seguridad Social asimila el alta de autónomos al inicio de la actividad, que se acredita con el modelo 036 de declaración censal presentada en la Agencia Tributaria, la baja también se establece en la misma fecha en la que se presenta la declaración de cese, por lo que no caben cotizaciones posteriores a ese momento.
Existen algunas excepciones, como cuando por ejemplo el autónomo que cesa se encuentra cerca de la fecha de jubilación, en cuyo caso se permite a los interesados negociar un convenio con la Seguridad Social que les permitiría seguir cotizando sin actividad.
En todo caso, hablamos siempre de autónomos que cotizan sin actividad declarada, esto es, tras la comunicación efectiva del cese en Hacienda y que no están obligados a presentar liquidaciones trimestrales, no de personas que mantienen el alta y presentan sus obligaciones con resultado cero o negativo.
Fuente: buscartrabajo.com
http://www.danielecheverria.com/index.php/no-pasa-nada-no-pasa-nada-porque-te-equivoques/
Gracias Álvaro! Interesante artículo en el que nos muestran la parte positiva de nuestras equivocaciones y ejemplos de gestión de esas situaciones en las que “la liamos”.